Quinua

ORÍGENES E HISTORIA

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de esa epoca.
La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

Domesticación

Antes de su domesticación, la quinua silvestre probablemente se usó  por sus hojas y semillas para la alimentación. Una evidencia temprana de su morfología se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría una de las razas más primitivas de la planta. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple. La región andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca, muestra la mayor diversidad y variación genética de la quinua.

Durante la domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo un amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas: la condensación de la inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de la planta y la semilla, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, así como altos niveles de pigmentación.

Durante la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como las quinuas "chullpi" para sopas, las quinuas "pasankalla" para tostado, las "coytos" para harina, las "reales" para la "pissara" o graneado, la "utusaya" para resistir a la salinidad, las "witullas" y "achachinos" para resistir el frío, las "kcancollas" para resistir la sequía, las "quellus" o amarillas para alto rendimiento, las "chewecas" para resistir el exceso de humedad, las "ayaras" por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las "ratuquis" por precocidad.

_________________

Fuente: Mujica, A.; Jacobsen, S.E.; Izquierdo, J.; y Marathee, J. P. (Editores).
 Quinua (Chenopodium quinoa Willd.); Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro FAO. Santiago de Chile. 2001, .http://www.fao.org





Historia, valor nutricional del grano de Oro




Beneficios de la Quinua
La quinua es uno de los granos más completos que existen por los nutrientes que aporta al organismo. Era considerado por los Incas como “Cereal madre” e incluso organizaban una ceremonia a las primeras semillas de la temporada.

1.    Contiene aminoácidos. Esta Pseudocereal posee todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo humano entre ellos la Lisina, mejora la función inmune y favorece la formación de anticuerpos y reparación celular.

2.    Mejora el tránsito intestinal. Contiene mucha fibra, esto logra que nuestro aparato digestivo funcione de manera adecuada al digerir y desechar los alimentos.

3.    Rica en proteínas. La quinua "contiene 14 gramos de proteína por cada 100 gramos. Esto aporta el doble de lo que contienen otros cereales como arroz o trigo”.

4.    Contiene pocas grasas. Lo que la convierte en un alimento recomendable por nutricionistas como complemento alimenticio. Inclusive, indígenas precolombinos la comparaban con el poder nutritivo de la leche materna.

5.    Posee alto contenido en calcio. Incluso más que el maíz y el arroz, y por ser absorbido rápidamente por el organismo, su consumo ayuda a evitar descalcificación y osteoporosis.

6.    Contiene almidón. El almidón proporciona energía a nuestro cuerpo.

7.    La quinua es considerada un superalimento que incluso es utilizado por los vegetarianos para suplir los beneficios de la carne por su contenido en proteínas, vitaminas y múltiples minerales como hierro, magnesio y calcio.

8.    Balance ideal. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), expuso que "posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano al lo que sería el ideal de alimentación de un ser humano”.


9. Estimulación. Ayudar a mejorar la absorción de calcio y al ser útil en la estimulación de la hormona del crecimiento.

10.Colesterol. La quinua posee hasta el doble de proteínas que un cereal tradicional, grasas de las buenas -de las que permiten reducir el nivel de colesterol ‘malo’ en sangre-, carbohidratos como el almidón (que ayudan en el proceso digestivo), minerales, y vitaminas del complejo B, C y E.

11. Infecciones. Previene la aparición de infecciones al ayudar en la producción de anticuerpos, mejorando nuestra inmunidad.

12.    Ayuda a retardar la metástasis. Ocasionada por células tumorales malignas (cáncer) su enzima llamada lisina, recupera las células y actúa mejorando las defensas naturales del cuerpo.

13. Ideal para personas diabéticas. Por su bajo contenido en azúcares, es recomendable para personas diabéticas y también para quienes deseen bajar de peso, incluyéndola en su dieta diaria.

14. No Contiene Gluten. Especial para celiacos que no toleran el Gluten

14. Para Veganos. Tiene todas las propiedades necesarias para un balance nutricional diario.

15.  Versatil en la cocina, donde permite preparar todo tipo platos desde los más exóticos a los más sencillos, cocimiento rápido para los que necesitan bajar tiempo de estadía en la cocina

Tabla Nutricional
Proteína 13%
Quinua, sin cocinar
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 368 kcal 1539 kJ
Carbohidratos
64 g
 • Almidón
52 g
7 g
6 g
 • poliinsaturadas
3.3 g
0,167 g
13 g
0.36 mg (28%)
0.32 mg (21%)
0.5 mg (38%)
184 μg (46%)
2.4 mg (16%)
4.6 mg (37%)
197 mg (53%)
457 mg (65%)
563 mg (12%)
3.1 mg (31%)
CDR diaria para adultos.
Fuente: Quinua, sin cocinar en la base de datos de nutrientes de USDA.

Cuadro Comparativo

En los siguientes cuadros comparativos desarrollados por el Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud de Bolivia (Seladis) se puede ver cómo supera en porcentaje a otros alimentos (cuadro 1) y cereales (cuadro 2)